Rocamadour
Rocamadour
Lugar destacado de la cristiandad desde la Edad Media, catalogado como Gran Paraje excepcional de la Región Midi-Pyrénées, Rocamadour es un auténtico reto al equilibrio.
Una peregrinación es un viaje efectuado por un creyente hacia un lugar de devoción, un sitio considerado sagrado por su religión. (Fuente: wikipédia)
A lo largo del tiempo, y todavía hoy, ¡son miles los peregrinos que acuden a Rocamadour!
Escritos que datan del s. XI describen la peregrinación de Nuestra Señora de Rocamadour como la tercera mundial, famosa por sus milagros, después de las de Jerusalén y Roma...
Título honorífico acordado por el papa a una iglesia particularmente concurrida. (Fuente: wikipédia)
El 10 de junio de 1913, el Papa San Pío X elevaba la iglesia San Salvador al rango de basílica menor, reconociendo a la vez la vocación e influencia del santuario Nuestra Señora de Rocamadour en la iglesia católica.
Según una tradición, San Amador, primer ermitaño de Rocamadour, habría esculpido una estatua de la Virgen María. En el s. XII le habría sucedido la estatua actualmente venerada en la capilla Nuestra Señora. Nueve siglos después, los peregrinos siguen viniendo a confiar sus intenciones a Nuestra Señora de Rocamadour. ¿Qué nos enseña esta estatua, objeto de veneración en el corazón del Santuario?
Esta Virgen fue hecha con madera de nogal que, naturalmente oscura, habrá tendido a oscurecerse con el paso de los siglos. Además, durante mucho tiempo permaneció en una cueva y luego en una pequeña capilla donde los peregrinos venían a encender sus cirios: con el tiempo, el humo y el hollín pudieron ennegrecerla. También se sabe que la estatua fue recubierta con láminas de plata para realzarla, metal precioso que también se ennegrece al oxidarse. Estas son algunas de las hipótesis que explicarían el color oscuro de Nuestra Señora.
Con ocasión de la inhumación de un noble del pueblo, se descubre el cuerpo intacto de San Amador en el umbral de la Capilla Nuestra Señora. Sus reliquias descansan en el Santuario de Rocamadour. En el panteón actual puede leerse la fecha 1166.
Variante de Figeac en Rocamadour
El itinerario está muy bien señalizado desde el centro de la ciudad de Figeac, y el tiempo necesario es de cuatro a cinco días: dos o tres días para ir de Figeac a Rocamadour (GR 6) y dos días de Rocamadour a Cahors (GR 46), es decir, sólo un día más que el trayecto directo...
Es un sendero magnífico, casi sin asfaltar, y la llegada al pie de la ciudad santa por el valle del Alzou constituye une de los momentos inolvidables de este viaje.
Pinchar aquí para ver el plano detallado de esta variante con indicación de los alojamientos a lo largo del recorrido.